CURSO ONLINE
Con este curso aprenderá a dominar una de las herramientas de planificación más eficaces para la gestión de proyectos de construcción, de la mano de expertos de reconocida trayectoria y experiencia.
El curso tiene un enfoque netamente práctico. Los alumnos interiorizarán los conceptos, estrategias y herramientas de la metodología Last Planner® System de manera dinámica. Por ello, la estructura académica del curso está descompuesta en todas las fases de implementación y desarrollo de la metodología.
Asimismo, se brindará al alumno un gran volumen de documentos, tanto archivos Excel como libros, que aportarán al conocimiento teórico y de las herramientas.
En todas las sesiones se realizarán simulaciones con información de campo de proyectos reales, así como ejercicios, creación de macros, cálculo y se brindarán los conocimientos para el diseño de una obeya (Big room).
Los ejercicios se basarán en datos de obras reales de edificación, infraestructura, servicios, minería y retail.
Al finalizar el curso, el participante tendrá la capacidad de aplicar de manera completa la metodología Last Planner® System en cualquier tipo de proyecto, e implementar a nivel organizacional sus herramientas.
Para comprender los conceptos fundamentales de Lean Construction se realizarán ejercicios utilizando datos de campo, archivos en Excel y simulaciones con ayuda de fotos y videos de obras. El alumno utilizará las herramientas facilitadas por el instructor para procesar, analizar los valores y comparar con los resultados reales de campo.
El alumno tendrá acceso a lecturas y archivos.
Se desarrollarán ejercicios tomando como ejemplo un proyecto de una mina
1. Desarrollo del Lean Work Structuring (LWS)
El ejercicio está basado en las partidas de drywall en la construcción de un edificio universitario.
2. Mapeo de procesos
Se simulará un caso de estudio basado en actividades de albañilería. Se diferenciará el proceso de transformación y el flujo de procesos.
3. Uso de la carta balance y nivel general de actividades
Se desarrollarán métricas analizando fotografías y videos del proceso de entibaciones con el objetivo de diferenciar aquellas actividades que agregan valor de las que no.
Se diseñará una obeya (Big room) paso a paso, comenzando por el panel de estrategias generales. Asímismo, se elaborará un tablero de planeamiento, el cual es una herramienta opcional que permite identificar riesgos y tenerlos en agenda. Conforme se desarrolla la obeya, se irá simulando una sesión pull con datos de obras.
Se desarrolarán ejercicios tomando como ejemplo un proyecto de entibaciones con muros anclados.
1. Desarrollo de un plan de hitos
Se tomarán como ejercicio dos proyectos de construcción de diferente rubro (obras civiles) y se simulará de acuerdo a los lineamientos del cliente y del contratista.
2. Implementación de la planificación colaborativa
Si bien, la planificación colaborativa se ve desde etapas tempranas del proyectos, aquí se detallará la organización, procesos y criterios, tomando como base diversos proyectos.
3. Programa de fases
Se suele confundir con el desarrollo del plan de hitos, no obstante, en el programa de fases se hace un match con los procesos tecnológicos de la obra, se habla de constructibilidad y tiempos, lo cuales ayudarán a iniciar los cálculos de recursos e insumos.
4. Pull planning
El pull planning es la acción de consolidar la información del cliente, contratista, subcontratista, proveedores y, en general, los que intervienen en obra. Esta información aterriza en un documento donde se detallan todos los elementos vistos anteriormente, cálculos estimados de recursos e insumos. Para ello, se desarrollarán en Excel y se presentarán en Project dos ejemplos sobre:
– General
– De materiales
5. La reunión de planificación colaborativa
Dentro de la Obeya, cada ciclo de tiempo se debe organizar reuniones. La primera reunión de apertura se rige de ciertos procesos, a fin de que esta sea eficiente y ordenada. En este punto se simulará paso a paso el proceso de llevar una reunión de apertura, de producción, calidad, seguridad y revisión del presupuesto meta.
Se revisarán obras donde se aplicó este concepto. Las fotos y la recopilación de los registros de campo ayudarán a comprender las decisiones tomadas por los residentes al momento de aplicar lotes de producción.
1. Criterios y cálculos de lotes
Ayudados del Excel calcularemos el KPI (índice de productividad) y tomaremos como ejemplo metrados de una obra para proyectar nuestros requerimientos de materiales y recursos.
Explicaremos el uso de herramientas automatizadas de Excel y de macros mediante VBA para crear reportes de control.
El ejercicio tendrá ejemplos basados en un proyecto de vivienda multifamiliar y la planificación del Gran Teatro Nacional.
2. Sectorización
Es necesario establecer secuencias tecnológicas constructivas para distribuir de manera eficiente, en el tiempo, los recursos y materiales. Ello servirá como una plan/guía/línea base para compararnos cuando iniciemos la programación de actividades.
3. Taller de tren de actividades
Basado en takt time se calculará el tiempo medio entre el inicio de la producción de una actividad y el inicio de la producción de la siguiente. Simularemos un ejercicio con datos de obra.
El ejercicio tendrá ejemplos basados en un proyecto de vivienda multifamiliar y la planificación del Gran Teatro Nacional.
4. Lineas balance
De manera alternativa se desarrollará esta herramienta muy utilizada en proyectos lineales, donde tiene un buen desempeño en la planificación del espacio/tiempo.
El ejercicio tendrá ejemplos basados en un proyecto de vivienda multifamiliar y un centro comercial.
Este módulo se enfocará en la gestión de restricciones, un proceso que muchas veces no es tomado en cuenta, sin embago es el corazón del Look ahead plannin. Se revisarán diversos ejemplos de cómo se gestionaron las restricciones y cuáles fueron los criterios tomados en obra.
Los ejemplos estarán basados en un proyecto de vivienda multifamiliar, el Gran Teatro Nacional y un centro comercial.
1. Identificación de restricciones
Se realizarán dinámicas para la identificación de restricciones en diversos proyectos de construcción.
2. Elaboración de Look Ahead en LPS
En base a un plan general se simulará el aseguramiento de recursos y materiales en las futuras semanas. Asimismo, se implementará un mecanismo de control de restricciones que permitirá asegurar que se liberen en paralelo al avance de la programación del día a día.
3. KPI de planificación intermedia
Se calculará el principal índice relacionado al desempeño de la gestión, el cual se enfoca en liberar la mayor cantidad de restricciones. Se verán restricciones identificadas de manera temprana, tardía y la capacidad de gestión de la liberación.
4. La reunión de planificación intermedia
El enfoque es la gestión de restricciones. Para ello se usarán archivos y técnicas para que eltiempo de la sesión sea eficiente.
5. Inventario de trabajo ejecutable (ITE)
Utilizaremos la herramienta kanban para poder comprender la utilidad del ITE y cómo nosayudaría en el cumplimiento de metas de gestión de obra.
Se desarrollarán ejercicios de programación semanal e incluso diaria (opcional). Para ello se simulará un plan semanal y, con ayuda de una dinámica, se añadirá la variabilidad.
Se realizarán ejercicios con casos de almacenes industriales y una planta cementera.
1. Desarrollo del plan semanal
Con el apoyo de archivos, se iniciará una programación y se definirá qué se debe considerar en el plan (partidas, actividades, compromisos o gestiones).
2. Gestión de compromisos
Este capítulo se apoyará en herramientas tecnológicas accesibles para registrar el plan y las métricas, y procesar la información. Asimismo, aplicaremos la técnica de fichas de plan y planos de obra.
3. Indicadores de planificación semanal y valor ganado
Se calculará el KPI de confiabilidad y de valor ganado, ya que estos KPI’s se deben revisar en conjunto en una reunión semanal para establecer estrategias y tomar decisiones.
4. La reunión de planificación semanal
Al igual que las reuniones anteriores, se enfoca en los resultados más que en proyecciones.
Luego de revisar las propuestas de mejora se debe actualizar el plan.
5. Análisis de causa raíz
Conocida también como causas de no cumplimiento. Se usarán herramientas más potentes propias de la Gestión de Operaciones. Es necesario no limitarnos a identificar y redactar compromisos. Tenemos que aplicar técnicas para establecer procesos de mejora que estén sustentados. Al final tendremos un sistema adicional de mejora continua de fácil aplicación y seguimiento.
Consultor
Iridium consesiones
Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y MDOP por Centrum PUCP con más de 15 años de experiencia en construcción. Se ha desempeñado como Jefe de Construcción en Lindley, Producción y oficina técnica en GyM y Jefe de obras civiles en Mas Errazuriz. Experiencia internacional implementando y aplicando LPS en infraestructura e ingeniería.
Docente
PUCP
Ingeniero Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y MBA por Centrum PUCP con más de 16 años de experiencia en construcción. Se ha desempeñado como gerente de gestión de proyectosen EOM y jefe de producción en GyM. Actualmente realiza evaluaciones financieras de proyectos de inversión en el estado de Texas – Estados Unidos y es docente en la PUCP.
¡Inscríbete ahora mismo!!
Regular: S/ 660
Regular: S/ 594
Transferencia o Depósito en Banco
193-1052060-0-68
002-193-001052060068-14
Plataforma de Pagos en Línea – Payu
Metodología
Las sesiones son 100 % prácticas. Están divididas en ejercicios, casos, simulaciones y análisis de información. El participante trabajará en grupos y se le brindará los alcances necesarios para que logre entregar los ejercicios dentro del horario de clase.
Evaluación
El curso no cuenta con una evaluación final. La validación de su participación se basa en participación en clase y en las presentanciones que realice.
Responsabilidades
Los participantes tienen deberes y obligaciones para acceder a las constancias de participación, certificado y notas. Para ello, hemos creado PAPER, un conjunto de 5 recomendaciones para que su experiencia sea la mejor.
Recomendado para
Dirigido a arquitectos, ingenieros y profesionales a fines a la industria de la construcción, metalmecánica y minera.
Requerimientos técnicos
Fechas: 04, 06, 08, 11, 13, 15, 18 y 20 de Setiembre
Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 7:00 pm a 9:30 pm
Duración: 08 sesiones (20 horas)
Modalidad: Curso Online, clases en vivo
Revisa aquí nuestros términos y condiciones de servicios, así como nuestras políticas de cancelación o cambios